jueves, 17 de mayo de 2007

Recuerden el Álamo

Eran tiempos de oportunidades en Norteamérica. De independizarse, de hacer algo. Siempre hay un momento en la Historia y luego ese momento pasa, y a veces, no se sabe aprovechar. O no se quiere. O no hace falta. Y puede que décadas después, o siglos, cuando ya no tiene sentido, muchos se dediquen a alimentar frustraciones, encendiendo hogueras sin saber qué coño encienden.

Por aquellos días, un trincador de whisky llamado Sam Houston, pensaba en el futuro de Texas sentado en una cantina delante de una botella un día cualquiera de 1835.

Cuando España dejaba al fin que los mejicanos funcionaran a su aire, Stephen Austin, especie de político hijo del famoso comerciante Moses Austin, negoció con estos unos doscientos asentamientos angloamericanos en el territorio norte y animó a los residentes a revolverse contra López de Santa Ana, un militar en el poder que ya empezaba a molestar, cada año se parecía más a un tirano con vena napoleónica y ambicionaba someter de una puñetera vez a todos los cowboys de por arriba. Los colonos tejanos empezaban a hartarse de México, para eso tenían una buena tierra soleada y húmeda, montañosa y llena de ganado, que acogía a cuanto sinvergüenza u hombre honesto quisiera llegar hasta allí para unirse a jaleos de vaqueros.

Y allí llegaron para ello tíos duros como el Comandante William B. Travis, después de dejar plantada a su mujer; Davy Crockett, un cazador de osos y contador de batallas de Tennessee que bebía tanto o más que Houston; un buscaterritorios e inseparable de su cuchillo llamado James Bowie; James Bonham el born rebel, Gregorio Esparza, y decenas de valientes, o no tan valientes, aprendices de político, hombres con mundo y sin él, convocados para el combate contra las tropas del reyezuelo mejicano, que ascendía poco a poco hacia el norte con los suyos para aclarar las cosas a cañonazos.

Habían llegado los de Santa Ana hacia San Antonio, cerca de El Álamo, único obstáculo al parecer, entre el ejército del dictador y los texans rebeldes en vías de unificación. Pero aunque los resistentes alamistas clamaban a los mensajeros por ayuda, allí no aparecieron mas que unos cuantos refuerzos de Gonzales. El ambicioso Sam Houston reunía y reunía soldados para pillar al enemigo en otro momento. No quería morir en El Álamo. Bueno, y los de El Álamo tampoco.




Y la cosa se les puso fea un buen día de Marzo 1836, cuando después de una música chirriante de toque a degüello, se lanzó el primer bombazo de una batalla que acabaría con la muerte a saco de todos los resistentes entre los muros franciscanos.


No sabía el pobre Santa que tanto entretenimiento, y tanta milonga de gloria había dejado enormes bajas y dado oportunidad a Houston de hacerse fuerte, y días más tarde se los ventiló en veinte minutos junto al río San Jacinto, en las proximidades de la ciudad que lleva su nombre. Vencido, y un poco menos sonriente que cuando ejecutaba campesinos, el dictador cambió su vida por el primer aliento de la República de Texas.



Recuerden El Álamo. Con esa frase en la mente salen los estudiantes de Texas, impresionados, cuando visitan, patriotismo obliga, esta misión católica, primera de las cuatro misiones religiosas españolas fundadas en la rivera de San Antonio, antiguo hogar de pieles rojas refunfuñones comedores de rica carne inglesa.

Trece días de resistencia de 189 hombres frente a miles de soldados mexicanos, en aquel sitio a medio cocer, en una hazaña que pasa a la Historia como ejemplo de patriotismo, valor y coraje. Patriotismo tejano, es posible, coraje, seguro, pero en realidad...¿Qué defendían los resistentes en El Álamo? ¿Su libertad? ¿Su independencia? ¿O la continuidad de la esclavitud como lucrativo modo de vida frente a su abolición por parte mejicana?¿La posesión de tierras? ¿Hubo alguna participación extranjera, o británica, en todo aquel sarao? Es muy difícil descubrir si fue una sola cosa o la fusión de todas ellas, y quizás alguna más, si fueron héroes o simples cabezotas en busca de hacerse ricos o de un país propio, si fueron ángeles o demonios.
Pero Norteamérica se enorgullece de una pelea por una independencia que hoy, unidos a USA diez años después de la revuelta, sería de locos.

Y el espíritu de El Álamo, será lo que quieran los americanos, o lo que quieran los antiamericanos, pero qué carajo, algo está claro. La defensa de lo imposible, la pasión por hacer frente a lo que sea antes que huir, sin pensar en ganar o perder, esa es la historia. Por tanto, sea como pudo ser, por los que resisten dignamente hasta morir, recuerden El Álamo. Si quieren.

Publicado originalmente en Nunca Caminaremos Solos.

Escrito por Cruzcampo

14 comentarios:

Anónimo dijo...

Hace un tiempo, en realidad hace bastante, se me ocurrió una idea que sólo le conté a Prevost: reunir posts de los blogs AZP en un libro, con el permiso de los autores, claro, e intentar publicarlo, donando las posibles o teóricas ganancias a las víctimas del terrorismo. Más que las editoriales de siempre, pensaba en una iniciativa de publicación por demanda que había llegado por entonces a España. A Prevost le gustó la idea, pero estaba un poco liado y me comprometí con él a hacer una selección inicial de artículos. No cumplí con la promesa y tampoco expliqué el motivo por el que no lo hice.

Ahora lo cuento, por primera vez. En cuanto me puse a buscar, me di cuenta que era bastante complicado hilar todas aquellas historias que leía en una colección coherente y que tuviese sentido. Por una parte, había historias que se repetían machaconamente... lo cual era normal y esperable, pero no era bueno literariamente hablando. Y por la otra, había huecos y silencios en lo que tendría que ser una narración continua de la España zapaterina.

¿Solución? Habría que escribir artículos a la medida para rellenar los vacíos y para dar alguna coherencia al conjunto. Y entonces descubrí el verdadero problema: me pareció una falta de respeto pedirle un artículo a la medida a gente que escribía con el arte de Cruzcampo o Lawrence. Lawrence es un tipo con unos conocimientos sorprendentes, y con un dominio de la línea del tiempo que ya quisieran para sí algunos que van de historiadores por la vida. Con Cruzcampo me voy a "estirar" menos, porque es casi seguro que leerá esto y, qué demonios, siempre da algo de vergüenza alabar al prójimo en su presencia. Pero no necesito decir lo que todos sabemos. Si tuviese que apostar por su profesión, no me extrañaría que fuese un autor conocido por todos, escudándose en el anonimato de Internet. A alguien así, no vas y le pides que te ayude a calzar una narración con baches: es muy probable que te ayude, pero es mejor dejarle que haga lo que sabe hacer bien.

Y no es un cumplido tramposo. Ya había leído esta historia en el blog original, y ante vosotros están los hechos. Juzgad vosotros.

Anónimo dijo...

No sé qué ejemplo positivo puede dar El Álamo: fue el triunfo de unos invasores secesionistas y esclavistas (pobladores anglosajones que querían independizarse de México para tener esclavos).
Vale, le echaron valor al asunto pero, ¿es un ejemplo positivo? Sería como poner como ejemplo a las tropas alemanas que fueron cercadas en Stalingrado durante la Segunda Guerra Mundial.

Anónimo dijo...

Spike, si nos ponemos así, los romanos hay que quitarlos de la historia colectiva. Eran unos cabrones que hacían esclavos. Y los egipcios ni te cuento, nos ponemos a derribar sus pirámides por cómo esclavizaron al pueblo de Israel.

Y si nos vamos a los nazis, no decimos que sus mecanismos de propaganda eran bárbaros, de lo mejor, que incluso superaron a los utilizados por los comunistas.

La historia hay que verla con cierta perspectiva. El recuerdo del álamo es como el de Numancia: gente que apuesta su vida por algo en lo que cree. Y eso, en un mundo donde lo más importante es qué fin de semana huyo de la capital, me parece de vital importancia.

Anónimo dijo...

La verdad Freman...que conste que has sacado tu el tema.

Siempre me doy cuenta que los blogs que tienen más éxito son los tíos que actualizan mucho. Independientemente de que no den ideas, ni opinión, ni aporten nada más que noticias de distintos medios. Bajo mi punto personal, prefiero blogs con menos actualizaciones, pero cuyo blogger me aporte algo.

No pierdo mi vista en leer tópicos y noticias.

Sobre lo que dices de Cruz estás totalmente en lo cierto. Yo le robo estos post porque son bárbaros y proceden de un blog que tenemos en común. Y ya se sabe que donde hay confianza da mucho asco. Aunque me imagino que cuando se pase por aquí no reconocerá que es un genio. :)

Sobre lo que dices de una selección de post, seguramente te podría ayudar a ello. Hay mucho trabajo en la red antizp que se está quedando en el baúl de los recuerdos.

Anónimo dijo...

Yo si creo que el de El Álamo es un ejemplo positivo se mire como se mire, esa invasión secesionista y esclavista termino integrando a Texas en los Usa, que al fin y al cabo siempre será mejor para los tejanos de cualquier condición que pertenecer a México por muy bien que nos caigan los mexicanos ¿o no?

Anónimo dijo...

Chesk: tengo entendido que no hay pruebas históricas ni arqueológicas de que los egipcios esclavizaran de forma masiva a los israelitas.
A mi El Álamo me parece un ejemplo más apropiado para independentistas que para otro tipo de perfil.
Si, se puede tomar como ejemplo el valor, la tenacidad, la resistencia: pero fueron empleados por una causa nada noble.
El Álamo y la independencia de Texas fueron un precedente que acabo culminando en las constantes intervenciones militares estadounidenses contra México, a la que privaron de gran parte de su territorio (no es casualidad que California, Nevada, Arizona y nombres similares sean los de los estados del sur de EEUU).
El Álamo simplemente fue el inicio de la muerte del espíritu de libertad del recién independizado México, que paso del colonialismo español al intervencionismo estadounidense (en este caso aun particular y más tarde gubernamental).
Sigo viendo connotaciones negativas más que positivas: El Álamo fue la muerte de la recién nacida libertad en México.

Anónimo dijo...

No puede morir algo que nunca existió, ni desaparecer lo que no llegó a nacer. Mexico nunca tuvo espíritu de libertad.

Cuando se libró del colonialismo español en vez de apostar por la libertad empezó a asomar un absolutismo/despotismo bastante alejado del concepto de libertad.

Tengo entendido que en L.A todavía queda una placa que dice "no sé qué de Nuestra Señora de los Ángeles". Los nombres es normal que sean así: los españoles, en vez de glorificar nuestras gestas y acontecimientos, nos dedicábamos a poner todos los nombres de santos que podíamos.

Por cierto, la culpa de que Mexico esté como esté no es de los yanquis. Hemos hablado muchas veces de lo sumamente fácil que es echar la culpa al otro lado de la frontera. En la mayoría de las ocasiones, nuestros males son originados por nosotros mismos y está tirado mirar al vecino del norte, o al país colonial para decirle qué malos fueron y qué desgraciados somos.

Anónimo dijo...

Chesk lo ha dicho bastante claro. Si usted aplaude el independentismo de mejicanos frente a Espana , yo puedo igualmente aplaudir el de los anglosajones frente un dictadorzuelo mejicano matacampesinos que a los gringos ( tan invasores como los demas) les iba a dar bien por
el culo. Lo del espiritu de libertad pregunteselo a los texans hispanos que lucharon con Sam Houston porque no querian ni en pintura al otro.
Y la comparacion con Stalingrado hago como si no la hubiera leido, aqui habia hombres de negocios y aventureros , masones o cabrones si usted quiere, en un momento donde aun la tierra era de quien pagaba por ella y la defendia mejor.
De todos modos su punto de vista tambien esta contemplado en el post para solaz de todos los que ven la Historia americana con ojo victimista y cheguevariano.

Y aprovechando lo dicho por Marce, creame que hoy en dia si viviera usted en Texas lo de El Alamo lo agradeceria. Pero no quiero extenderme, creo que quien quiere entender, ya ha entendido.
Saludos

P. S. (( Ah. Tenia que salir el tema, claro. Evidencias cientificas de que hubo un Exodo y esclavitud en Egipto las hay, pero no es el tema del post, para darle al molinillo preferiria que no se hiciera en un post sobre Texas.))

Anónimo dijo...

Muchas gracias Chesk y Freman, de verdad, pero comprendereis que lo niego todo todo , por supuesto, salvo lo de Lawrence, que lo comparto. Menos mal Freman que no te has estirado, si te llegas a estirar, no se.... en realidad tu podrias ser un autor a la altura de cualquiera o mas , yo solo quiero escribir lo que pienso con temas que me gustan, e intentar que me acompanien desde el principio del post hasta el final. De ahi a conseguirlo, y de ahi a resistir...y de ahi a genio y cosas asi...pff. Sera broma Chesk. :)

Un abrazo

Anónimo dijo...

Sobre lo que dices de una selección de post, seguramente te podría ayudar a ello.

Si te animas, podríamos retomar el asunto.

De ahi a conseguirlo, y de ahi a resistir...y de ahi a genio y cosas asi...pff. Sera broma Chesk. :)

Sí... bueno... ya Chesk predijo lo que ibas a decir. De todos modos, el mérito propio comienza por el reconocimiento del mérito ajeno. Incluso por motivos egoístas: tienes que saber dónde puedes aprender algo. Además, la anécdota es real. Lo que no le había contado a Prev fue por qué cayó el proyecto. Tenía que contarla, vamos...

Por cierto, cuando te animes a escribir sobre el Exodo, o sobre la arqueología en Israel, avisa. Son temas muy interesantes.

Anónimo dijo...

Chesk: en Francia, cuando acabo la Revolución, también pasaron por dictaduras. Mírales ahora. A la primera rara vez las cosas salen bien.

Cruzcampo: no he dicho que simpatice con los independentistas mexicanos. Con los que desde luego no simpatizo es con el oportunismo que los estadounidenses tuvieron para aumentar sus territorios a costa de sus vecinos.
En cuanto a los colonos anglosajones que se alzaron contra México en Texas, para mi significan un peligroso precedente dada la masiva inmigración en España. Por eso no lo veo como un hecho heroico.
Y eso de decir que veo la historia americana en plan victimista y chegueveriano ya ha sido el remate: si algo me revienta de los actuales pobladores americanos es su victimismo y decir que la culpa de todo la tenemos los españoles. En cuanto a lo de chegueveriano: no eres el primero que me acusa de comunista. Los comunistas me acusan de fascista.
¡Aclaraos, coño! xD
Que alguien no coincida plenamente con tu opinión no es motivo para que creas que tiene una postura diametralmente opuesta: siempre hay un amplio abanico de posibilidades.
¡No te lo tomes tan a pecho, hombre!

Anónimo dijo...

No te lo tomes tan a pecho, hombre!

:)...Bueno, de esta sobrevivo, pero me llega a decir que adora las hot enchiladas y los jalapenios... y entonces si que me da un serio disgusto, me da el patatus. Y ahi me quedo.

Anónimo dijo...

Me sumo a lo dicho sobre el señor Cruzcampo...y no sé, yo si fuera mejicano (bueno, y si fuera de casi cualquier país), preferiría haberme aprovechado de ese "oportunismo americano" y ser un ciudadano de los USA, que estar gobernado por el PRI durante decenios.

Anónimo dijo...

Gracias Rakras...no se.. me alegro tanto de tenerles a todos como companieros de blogueo y en cuanto a lo otro, si, pienso que hoy es preferible ser cuidadano USA que de Mexico.

Un abrazo